Quantcast
Channel: Giordano – Sin Estetoscopio
Viewing all 44 articles
Browse latest View live

Registro de TODOS los ensayos

$
0
0

alltrials logo

 

El sesgo de publicación es uno de los pecados mortales dentro del mundo de la investigación. Como se explica en TTi, si no se evalúa toda la evidencia científica pertinente y fiable antes de realizar nuevos estudios de investigación o antes de dar tratamientos se puede dañar a pacientes, y se pueden desperdiciar recursos destinados a la investigación y la atención sanitaria.

AllTrials.net es una iniciativa recientemente lanzada para exhortar a todo organismo involucrado con investigación a registrar todos los ensayos clínicos, y a publicar todos los resultados. La petición dice así:

Es hora de que todos los resultados de los ensayos clínicos sean reportados. Pacientes, investigadores, farmacéuticos, doctores y gestores de todos lados se beneficiarán con la publicación de los resultados de ensayos clínicos. Donde quiera que te encuentres en el mundo, por favor, firma la petición:

Existen miles de ensayos clínicos que no han reportado sus resultados. Algunos ni siquiera han sido registrados.

Información de lo que se hizo y de qué se encontró en estos estudios se les podría perder para siempre a médicos e investigadores, llevando esto a malas decisiones acerca de tratamientos, a oportunidades perdidas de buena atención sanitaria, y a ensayos clínicos repetidos. 

Todos los ensayos, pasados y presentes, deben ser registrados. Y todos sus métodos y sus resultados deben ser reportados. 

Hacemos un llamado a todos los gobiernos, gestores y organismos dedicados a la investigación a implementar medidas para lograr esto. 

Nos unimos al esfuerzo invitando a todos nuestros lectores a firmar dicha petición.

Firma la petición

Giordano Pérez Gaxiola
Departamento de Medicina Basada en la Evidencia
Hospital Pediátrico de Sinaloa

 

 


No, la industria no debe presionar al gobierno

$
0
0

Pills.

 

Esta entrada es básicamente el comentario que escribí en una nota publicada hoy en el periódico Milenio. En esta noticia, el periodista se queja de cómo las “burocracias” hacen que las compañías farmacéuticas no puedan tener sus medicamentos más nuevos en los cuadros básicos del país.

La realidad es que su columna da una pincelada muy superficial a un tema mucho más complicado que meras burocracias.

El objetivo principal de las compañías farmacéuticas es ganar dinero. Y las estrategias de mercado que utilizan tanto para escoger qué estudios de investigación realizar como para lograr que los médicos receten sus productos se basa en lo monetario y no en los desenlaces de los pacientes.

Decir que los medicamentos nuevos son mejores no es correcto. En la mayoría de los casos, para que un medicamento nuevo aparezca en el mercado, sólo tiene que comprobarse que es mejor que un placebo. Es decir, rara vez los medicamentos nuevos se comparan en estudios clínicos con medicamentos ya usados. ¿Cómo saber entonces si son mejores que los viejos? ¿Sólo porque así lo dicen? 

Me robé 3 ejemplos de TTi – Español para ejemplificar que si un medicamento es nuevo, no necesariamente significa que es mejor:

La Talidomida es un ejemplo particularmente escalofriante de un nuevo tratamiento que hizo más daño que beneficio. Se trataba de un somnífero supuestamente mejor y más seguro que los antiguos barbitúricos y que, después de años de uso sin haber sido bien estudiado, se comprobó que producía malformaciones en los niños. (Vandenbroucke JP (2003). Thalidomide: an unanticipated adverse effect.)

Luego tenemos el ejemplo de Vioxx (rofecoxib), un antiinflamatorio que llegó a la fama porque tenía menos riesgo de producir gastritis, y que luego se comprobó que provocaba problemas cardiovasculares. Lo peor del asunto es que la farmacéutica ocultaba estos efectos secundarios para seguir vendiendo su novedoso medicamento. (Krumholz HM, Ross JR, Presler AH, et al. What have we learnt from Vioxx? BMJ 2007;334:120-3)

Tenemos un ejemplo más reciente: Avandia (rosiglitazona). Este medicamento llegó al mercado como la octava maravilla para los pacientes diabéticos. De nuevo, no estaba bien comprobada su eficacia, y después de miles de ventas se vio que provocaba también efectos adversos cardiovasculares. (Cohen D. Rosiglitazone what went wrong? BMJ 2010;341:c4848). Este medicamento le costó a sus fabricantes 90 millones de dólares en demandas.

Este comentario no es para desacreditar a la industria farmacéutica. Sus logros han sido invaluables. Pero sí para llamar la atención de un problema que va más allá de lo que esta nota menciona.

Ni el gobierno ni las instituciones de salud deben dejarse presionar por la industria farmacéutica. La decisión de incluir o no un medicamento en un cuadro básico, en cualquier hospital o centro de salud, debe de hacerse revisando y analizando los estudios de investigación que primero demuestren su eficacia para mejorar los desenlaces que son importantes para los pacientes. Tanto el gobierno como los hospitales deben tener comités independientes, sin ningún conflicto de interés o nexo con compañías farmacéuticas, que hagan este análisis. Posteriormente, se deben hacer análisis de coste-efectividad para saber qué es mejor para una población. Y de nuevo, estos análisis los deben hacer personas sin conflictos de interés.

Espero que la Dra. Juan, nueva secretaria de Salud, sea transparente en este tipo de decisiones.

Giordano Pérez Gaxiola
Departamento de Medicina Basada en la Evidencia
Hospital Pediátrico de Sinaloa

 

 

Experiencia -vs- Evidencia

$
0
0

boxHe aquí la contienda del siglo. El pleito entre la evidencia y la experiencia.

Bueno, después de un par de diapositivas se darán cuenta que esto no es un duelo. La experiencia y la evidencia no están peleadas. Por el contrario, deben de ir de la mano.

Dr. Alejandro Llausás Vargas
Dr. Giordano Pérez Gaxiola

 

El smartphone como consultorio portátil

$
0
0


Screen Shot 2013-04-29 at 5.27.46 PM
¿Hora de desechar el estetoscopio? ¿El smartphone ya puede sustituirlo?

No, aún no. Tampoco podemos deshacernos de muchas de las herramientas que usamos día con día en la consulta. Pero poco a poco siguen saliendo cosas interesantes para los smartphones: desde aditamentos que sirven para convertir al iPhone en un otoscopio, hasta aplicaciones para realizar tamizajes similares (ej. “minitarjetas” de Snellen).

Lo que no podemos perder de vista es que esto, en algún momento, nos puede apantallar. Por lo tanto, debemos vigilar que todo sea evaluado rigurosa y objetivamente antes de usarlo o recomendarlo. Me refiero tanto a dispositivos como a aplicaciones para smartphones dirigidas a pacientes.

Aquí les comparto esta breve exposición al respecto.

Giordano Pérez Gaxiola
Departamento de Medicina Basada en la Evidencia
Hospital Pediátrico de Sinaloa

 

Más vale bueno por conocido que dizque bueno por conocer

$
0
0

tabletas

Hace poco mencionamos cómo un periodista asumía que los tratamientos nuevos son mejores. Continuando con el mismo tema podemos plantearnos, ¿qué tan frecuente es así?

Bob Phillips, en el blog Archimedes del ADC, nos da una idea y cita una revisión Cochrane actualizada el año pasado. 

En pocas palabras, en un poco más de la mitad de las veces sale bien librado el medicamento nuevo. Pero en una proporción menor se nota que el medicamento nuevo es sustancialmente mejor que el ya usado. Esta revisión incluyó más de 700 estudios con financiamiento público, con más de un cuarto de millón de pacientes. Si se hubieran incluído estudios patrocinados por la industria, muy probablemente los medicamentos nuevos lucirían más.

El mensaje está claro, lo nuevo puede ser mejor, pero primero debe probarse su eficacia y su seguridad.

Giordano Pérez Gaxiola
Departamento de Medicina Basada en la Evidencia
Hospital Pediátrico de Sinaloa

 

 

El lado social de Cochrane

$
0
0

XII Reunión Cochrane Iberoamericana Monterrey 39

 

La XII Reunión Cochrane Iberoamericana se realizó en Monterrey los pasados 20-22 de mayo. Podemos decir que fue un evento científico inolvidable. Muchas gracias a todos por acompañarnos.

Tuvimos 3 días de conferencias y 3 días de talleres, ricos en contenido. Aún más lo fueron las charlas informales entre amigos, investigadores, y profesionales de la salud, los posibles proyectos, y los grandes retos a futuro. Esta entrada la dedicaremos al lado social del congreso.

Screen Shot 2013-05-24 at 9.11.40 AM¿Quién dice que las conferencias deben ser aburridas? Diferentes ponentes usaron diferentes trucos para hacer llegar un mensaje a la audiencia. Jordi Pardo, del grupo Cochrane de métodos para la equidad en salud, corrió desenfrenadamente por todo el auditorio hasta llegar a alguien que había levantado la mano para participar. Melchor Sánchez Mendiola, de la UNAM, usó un poco de humor para ilustrar cómo se enseña medicina. Y Luis Gabriel Cuervo, de la OPS, usó el pódium como la cabina telefónica de Superman para transformarse (cambiarse de ropa) y decirnos que nos pusiéramos la camiseta de Cochrane.

976233_524406527623293_954705105_oDespués de las jornadas de trabajo seguía el relax. Y algunas personas, como nuestro amigo Agustin Ciapponi, del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria de Argentina, sacaron a relucir sus dotes artísticos.

Y para concluir el evento tuvimos una noche mexicana con piñata, lotería y mariachi. La piñata fue un logo Cochrane y el palo era la estimación del efecto con su intervalo de confianza. Después de varios intentos, y de DOS palos rotos, la piñata nunca se rompió. Una señal, tal vez, de la fortaleza de la Colaboración Cochrane. La cartas de la lotería mexicanas fueron sustituidas por imágenes relacionadas a Cochrane y a la MBE: estaba Archie con un sombrero de charro; en vez del mundo, estaba el logotipo de la OMS; en vez del árbol había un forest plot, etc.

165425_10151631732941357_362151516_n 480597_524407774289835_1071129381_n 600954_524407870956492_1114239350_n 969797_524407737623172_360496267_n 971702_524407464289866_1052077583_n 164985_10151600613784588_451207489_n

Esperamos que el congreso haya sido de agrado y de utilidad para todos los asistentes.

Hasta la próxima.

Giordano Pérez Gaxiola
Carlos A. Cuello García

 

Estadísticamente significativo

$
0
0

azar

 

Hemos escuchado la frase “estadísticamente significativo” una, y otra, y otra vez. Pero,  ¿qué tan claro tenemos su significado?

Del famoso valor P surge la frase “estadísticamente significativo”. El siguiente video ilustra el concepto de manera simplificada.

Estadísticamente significativo from Giordano Pérez-Gaxiola on Vimeo.

Ahora, el hecho de que sea “estadísticamente significativo” no significa que sea clínicamente relevante, punto que discutió Vicente Ruiz en una entrada previa. Tenemos que ver si los resultados son importantes para el paciente, y también tenemos que ver si los resultados son precisos, revisando los intervalos de confianza.

Giordano Pérez Gaxiola
Departamento de Medicina Basada en la Evidencia
Hospital Pediátrico de Sinaloa

¿Cuántos dulces hay en la piñata?

$
0
0

piñata

 

Continuemos con las producciones cinematográficas para enseñar conceptos claves en medicina y en investigación sanitaria.

Ahora tenemos un video producido para Testing Treatments interactive – Español donde se ilustran los intervalos de confianza. Para los veteranos de la MBE, el guión les parecerá familiar. Se trata del clásico juego de adivinar caramelos de la Dra. Amanda Burls. Pero en esta ocasión, lo “mexicanizamos”.

TTi Intervalos de confianza. from Raul Avila on Vimeo.

Aprovechamos para agradecer a Raúl Avila, Luis Guillermo Medrano y Aramis Herrera por la producción del video.

Giordano Pérez Gaxiola
Departamento de Medicina Basada en la Evidencia
Hospital Pediátrico de Sinaloa


Un poquito de fórmula

$
0
0

biberón

La OMS y la mayoría de las academias y asociaciones de pediatría, si no es que todas, consideran a la lactancia materna exclusiva como lo ideal para todo recién nacido y para niños hasta los 6 meses de edad. También se recomienda que la lactancia comience tan pronto como sea posible después del nacimiento. Por eso, el ensayo clínico piloto de Flaherman et al es a la vez interesante y controversial.

Los investigadores asignaron al azar a recién nacidos que habían perdido entre 5 y 10% de peso en sus primeras 36 horas de vida a dos grupos: al grupo de intervención se le recomendó dar con jeringa 10 mL de una fórmula extensamente hidrolizada después del seno materno hasta que la producción de leche madura comenzara; y al grupo control se le recomendó exclusivamente leche materna. El objetivo principal fue ver cuántos continuaban con lactancia materna exclusiva a los 3 meses. Ambos grupos fueron similares y se ocultó la secuencia de aleatorización. Por razones obvias, no fue posible el cegamiento de los padres y de los investigadores, pero la persona que evaluó los desenlaces no sabía a qué grupo pertenecían los pacientes.

Los hallazgos son interesantes. Al parecer, los lactantes en el grupo de fórmula limitada tuvo mejores desenlaces. Al día 7 de seguimiento, sólo 2 de 20 lactantes en el grupo de intervención había recibido fórmula las 24 horas previas, comparado con 9 de 19 lactantes del grupo de lactancia exclusiva (diferencia de riesgos 37%, 95%CI 3,4% a 71,0%). Además, los lactantes del grupo control (originalmente asignados a lactancia exclusiva) recibieron más fórmula durante esa primera semana. Luego, a los 3 meses de seguimiento, 15 de 19 lactantes de grupo de intervención estaban siendo alimentados exclusivamente con leche materna, en comparación a 8 de 19 del grupo control (diferencia de riesgos -36%, 95%CI -65% a -8%, calculado de los datos del artículo).

Pero existen algunos pormenores. Primero, ¿por qué usar una fórmula extensamente hidrolizada en el grupo intervención? ¿Será porque los autores y/o los pacientes tal vez sentirían que esto sería “menos alergénico” y “menos dañino”? Uno de los autores fue empleado de varias compañías de fórmulas lácteas, ¿debemos sospechar? Luego, sorprende que a los 3 meses haya menos niños alimentados con lactancia exclusiva en el grupo control, el cual originalmente estaba asignado a lactancia exclusiva. ¿Por qué? Tal vez, las mamás sintieron que en un inicio fallaron y por eso abandonaron la lactancia. O tal vez, como no había cegamiento, los investigadores trataban, o aconsejaban, o motivaban de manera distinta al grupo de intervención. Finalmente, los resultados, aunque son estadísticamente significativos, son imprecisos. Los intervalos de confianza están muy amplios.

Entonces, ¿deberíamos cambiar nuestra práctica y recomendar un poquito de fórmula desde el nacimiento hasta que se produzca leche madura? No. Tal vez no haga daño, pero este estudio no es suficiente. Como terminan muchas conclusiones en las revistas médicas: se necesitan replicar los hallazgos de este ensayo en un estudio más grande, de preferencia con financiamiento independiente. 

Esta entrada fue publicada originalmente en inglés en el blog Archimedes, de la revista ADC.  

Giordano Pérez Gaxiola
Departamento de Medicina Basada en la Evidencia
Hospital Pediátrico de Sinaloa

Ensayos aleatorios para todos

$
0
0

correrHacer investigación es difícil. Más bien es tedioso. Más bien es protocolario. A veces las reglamentaciones son un obstáculo para realizar ensayos clínicos aleatorios. Hacerlos debería ser más fácil. Tanto ensayos clínicos, como estudios de una sola persona. Para facilitar esto, ha nacido Randomise Me.

Creado por Ben Goldacre, autor de Mala Ciencia y Mala Farma, Randomise Me brinda una plataforma sumamente sencilla para crear ensayos aleatorios… de lo que quieras. Imaginen las posibilidades: ensayos aleatorios en salud, en educación, en política…

El sitio está en versión beta en inglés. Pero ya es posible registrarse, participar en ensayos ya creados, o hacer el tuyo. Y como yo tenía una duda existencial desde hace mucho tiempo, ya generé el mío:

¿Correr descalzo previene lesiones?

En cuanto a ensayos clínicos aleatorios, esta plataforma permitirá crear estudios pragmáticos. Será interesante ver cuando se comiencen a reportar resultados, ver cómo se interpretan, y analizar su validez.

Por lo pronto, los invito a aleatorizarse.

Giordano Pérez Gaxiola
Departamento de Medicina Basada en la Evidencia
Hospital Pediátrico de Sinaloa

¿Oxígeno hiperbárico para niños con parálisis?

$
0
0

oxígeno

El oxígeno hiperbárico se recomienda y se usa en algunas clínicas para niños con parálisis cerebral. El tratamiento es costoso y puede llegar a ser molesto o riesgoso. Pudieras pensar que esto es poco ético, pero en realidad es igual de poco ético que dar cualquier tipo de tratamiento no probado a un niño. El problema es que los padres de niños con condiciones crónicas son especialmente susceptibles a prácticas médicas cuestionables. Es entendible que estén dispuestos a probar cualquier cosa para ayudar a sus hijos. Por eso el estudio de Lacey y colaboradores es importante, a pesar de tener resultados negativos. 

En el ensayo clínico, se dividieron al azar a niños con PCI en dos grupos: unos recibieron tratamiento con oxígeno hiperbárico o los otros con aire hiperbárico. Los autores hicieron todo esfuerzo posible para mantener oculta la asignación del tratamiento y para mantener un cegamiento apropiado. Esto es muy importante porque los desenlaces clínicos, en este caso escalas de motricidad, discapacidad y atención, son medidos de manera subjetiva y pueden sesgarse. La única persona que sabía qué tratamiento era asignado fue el técnico que mezclaba los gases en la clínica. También tomaron precauciones por el riesgo inherente de la terapia hiperbárica.

Después de que 46 pacientes habían cumplido las 8 semanas de tratamiento y su seguimiento a 6 meses, y después de que hicieron dos análisis interinos, los autores se vieron forzados a suspender el estudio por falta de eficacia. No observaron ninguna diferencia en las escalas entre los dos grupos.

Puede existir una gran cantidad de estudios de ciencia básica acerca de los beneficios del oxígeno hiperbárico. Y usar este tratamiento para aumentar la oxigenación en la penumbra isquémica cerebral suena razonable, incluso biológicamente plausible. Pero faltan estudios bien diseñados, que midan desenlaces importantes para los pacientes y sus familias.  Hay estudios para ciertos padecimientos, como la encefalopatía hipóxico isquémica en los recién nacidos, pero dejan mucho qué desear en cuanto a la metodología. Para otras condiciones, como el autismo, los potenciales conflictos de interés hacen que los resultados sean difíciles de creer.

El tratamiento con oxígeno hiperbárico aún se considera una terapia alternativa o complementaria. Para mí, estos términos significan que aún no hay suficientes pruebas de que funcionen. Si las hubiera, se convertirían en parte del cuidado rutinario. Mientras tanto, no me siento cómodo recomendando un tratamiento aún no probado, y con riesgos potenciales, a alguno de mis pacientes.

Adaptado de la sección Picket de la revista Archives of Disease in Childhood Education & Practice Edition.

Giordano Pérez Gaxiola
Departamento de Medicina Basada en la Evidencia
Hospital Pediátrico de Sinaloa

Puedo recetar libremente, pero hacer investigación no es tan fácil

$
0
0

investig

Meditemos esto por un momento. En la consulta, privada o pública, podemos recetar los medicamentos que consideremos útiles. No importa si está demostrada su eficacia, sólo tienen que estar aprobados por las agencias nacionales. Puedo recetar cuando quiera y a quien quiera, siempre y cuando yo crea que sí funciona. Pero si quiero hacer algo para comprobar su eficacia, un estudio, entonces no lo puedo recetar así de fácil. 

Vamos poniendo un ejemplo. En la alacena de la clínica hay ribavirina oral. Este medicamento, en teoría, detiene la síntesis de RNA de varios virus. Por allá en los 70′s se comenzó a estudiar para ver si servía en pacientes con influenza, pero han pasado décadas y nunca se ha demostrado su eficacia en niños con esta infección.

Si yo quiero, puedo recetarle a un niño este medicamento. Puedo decirle a la mamá que es un antiviral y que yo creo que le va a servir. No estoy obligado a enunciarle los posibles efectos secundarios. Mucho menos estoy obligado a decirle que no hay estudios que demuestren que sí sirve. Moralmente, sí debo hacer esto, pero nada me obliga.Y como la influenza es autolimitada en la mayoría de los pacientes, muy probablemente le irá bien al niño.

Pero si yo quisiera estudiar en mi consulta si este medicamento funciona, entonces se complica la cosa. Primero tendría que redactar un protocolo. Tendría que diseñar un estudio en el cual a la mitad de los niños les diera ribavirina y a la mitad no, y luego viera a quiénes les fue mejor. Luego tendría que presentárselo a un comité de ética. A cada paciente que reclutara tendría que explicarle muy bien el objetivo. Tendría que recitarle los 40 efectos secundarios que se han reportado por usarlo. Y finalmente, tendría que tener un papel firmado en el cual el paciente (o su tutor) acepta el medicamento.

Como que no cuadra. Si quiero recetarle el medicamento a todos mis pacientes, sí puedo. Pero si se lo quiero recetar a la mitad, para comparar y verificar si funciona, entonces no puedo.  Así lo menciona Iain Chalmers en este artículo.

Estoy hablando de un medicamento que no tiene estudios que comprueben su eficacia. Si los hubiera, no sería ético que yo anduviera experimentando.

Hacer investigación debería ser más fácil. Como médicos debemos reconocer incertidumbres sobre los tratamientos que ofrecemos, despejar dudas y generar conocimiento. Las regulaciones y los comités de ética existen para proteger a los pacientes. De ninguna manera queremos tragedias como la de la talidomida. Lo que necesitamos ahora es facilitar todo el proceso para que los clínicos incorporemos esto en la práctica diaria.

El libro Testing Treatments da algunas ideas al respecto.

Giordano Pérez Gaxiola
Departamento de Medicina Basada en la Evidencia
Hospital Pediátrico de Sinaloa

El coloquio Cochrane, un congreso diferente

$
0
0

cochrane quilt

Del 19 al 23 de septiembre se realizó el 21o. Coloquio de la Colaboración Cochrane en la ciudad de Quebec, Canadá.  Es la primera vez que tengo la fortuna de asistir al coloquio y vaya que superó mis expectativas. 1100 personas de todo el mundo con interés de mejorar la calidad de la atención sanitaria. He aquí algunas enseñanzas y reflexiones. Espero no me regañen los evidenciólogos por no tener las referencias de los apuntes que hice allá. 

Sobre la Colaboración Cochrane (CC)

El impacto de la CC se observa en múltiples organismos a nivel mundial. El 73% de las guías clínicas de NICE citan revisiones Cochrane. La OMS trabaja con la CC de manera estrecha para analizar y priorizar la lista de medicamentos esenciales.

También en educación se palpa este impacto. Se mencionó una iniciativa muy interesante llamada BEME. En pocas palabras, es la “Colaboración Cochrane de la educación médica”.

Fue común la mención de que la CC no agrada a muchos clínicos. Algunos la consideran muy académica y alejada de la realidad. Otros se sienten agredidos cuando aparecen revisiones que contradicen sus prácticas. Mi impresión es que sí existe un distanciamiento. En una sesión, en una sala con unos 100 asistentes, el ponente preguntó cuántos clínicos había. Sólo unas 10 personas levantamos la mano. Claro, puede haber mucho sesgo en esta “encuesta” porque se trataba de una conferencia de métodos.

En varias ocasiones se retó a la CC. La retaron a que siga tumbando paradigmas. A que sus revisiones sean de acceso gratuito para todo el mundo. A que genere más rápidamente las revisiones y se mantengan actualizadas. A que no sólo elabore revisiones sino que se busque maneras de cambiar actitudes y comportamientos sociales para que la evidencia llegue al paciente,

Para cada reto se planteaban propósitos y proyectos. Por ejemplo, un tópico candente fueron las revisiones rápidas (rapid reviews). Para esto se está creando Cochrane Response.

Iain Chalmers mostró los orígenes de la CC y de la biblioteca Cochrane.

También hizo mención de TTi – Cómo se prueban los tratamientos, como un esfuerzo por diseminar el conocimiento acerca de los ensayos clínicos y las revisiones sistemáticas, y de Epistemonikos como un recurso para identificar estos estudios y así no hacer investigación innecesaria.

En el aspecto tecnológico, el futuro es brillante. Se mostraron muchos proyectos que sacan provecho a las nuevas tecnologías de información para todos las actividades de la colaboración, desde el desarrollo temprano de revisiones, hasta la creación de tablas interactivas de sumarios de los resultados que puedan personalizarse según el usuario (paciente, médico o gestor).

Otra tecnología en mente: un IFTTT (if this then that) en el que cada vez que se actualice una revisión de mi interés me envíen por email las conclusiones.

Sobre MBE en pediatría

En la reunión anual del Cochrane Child Health Field me llamó la atención una sección de su revista Evidence-Based Child Health titulada Eco-Paediatrics. El “Eco” es de “ecología” y lo que tratan de hacer es reducir los desperdicios en la atención clínica de los niños, un tratamiento a la vez. Aunque es una revista de paga, muchos de los artículos de esta sección son gratuitos. En el número más reciente analizan la ineficacia de los antibióticos en el resfriado común.

Otro tema de pediatría, el tratamiento de la otitis media con antibióticos, se tocó cuando mostraron un video sobre toma de decisiones compartida.

Sobre los congresos en general

La estructura del congreso fue muy distinta a todos los que había acudido. Todos los días había una plenaria con 3 o 4 ponentes. De ahí, la audiencia se repartía en los múltiples talleres (hubo más de 40) o se iba a los salones a escuchar las presentaciones orales de trabajos de investigación. En la tarde había talleres, presentaciones orales o pósters, o reuniones de trabajo (que podían ser abiertas o cerradas) de los diferentes grupos, centros, ámbitos, etc. 

Pensando en un congreso de pediatría, ¿por qué no puede ser así? Una plenaria diaria con temas pediátricos, y el resto del tiempo talleres, presentaciones de las actividades clínicas o programas de diferentes hospitales o consultorios, y presentaciones orales de investigación en pediatría. Yo creo que sería más productivo que la clásica clase de revisión de un tema.

Algo que resaltó también fue que todos los ponentes mostraban en su segunda diapositiva su declaración de conflictos de interés. No vi ninguno que tuviera algún patrocinio de compañías farmacéuticas o que tuviera algún conflicto de esta índole. Es una de las razones por las que la CC es respetada.

Este evento es la mayor prueba que sí se puede tener congresos tan magnos como éste aún sin apoyo de la industria. Aquí los patrocinadores fueron universidades, bibliotecas virtuales, agencias de turismo, fundaciones y la misma CC.

Finalmente, entre sesiones y talleres, en los coffee breaks, era el momento para conocer al resto del mundo, literalmente. El “networking” es una parte esencial del coloquio, lo cual me lleva al siguiente punto.

Sobre el aspecto social

Lo social no se podía quedar atrás. Los coffee breaks siempre estaban surtidos y populados. El menú del lunch variaba según el día (un día hubo platillos italianos, otro día comida china…). La cena de gala tuvo un show estilo Cirque du Soleil, pero con tema médico. El primer acto fue un supuesto paciente con paraplejia que hizo acrobacias y balanceos arriba de su silla de ruedas. El segundo fue una paciente mental en una camisa de fuerza que hizo contorsionismo arriba de una camilla de hospital. La tercer paciente tenía una enfermedad respiratoria y la elevaron con unas cadenas para hacer trucos en el aire.

Y uno de los hits del evento fue el flashmob interpretado por la Red Cochrane Iberoamericana. Este tweet describe a la perfección la sorpresa y el humor:

Aquí están otras reacciones:

Incluso aparece en uno de los videos del 20o. aniversario de la Colaboración Cochrane:

Inolvidable.

Giordano Pérez Gaxiola
Departamento de Medicina Basada en la Evidencia
Hospital Pediátrico de Sinaloa

 

Revisiones casi instantáneas

$
0
0

rapid

Las revisiones rápidas (rapid reviews) fueron uno de los temas más populares en el pasado Coloquio Cochrane. Estas revisiones tratan de tener casi toda la metodología de las revisiones sistemáticas pero de una manera abreviada y acelerada. Relacionado a esto, nuestro amigo Jon Brassey sigue innovando y hoy nos presenta Trip Rapid Review

Esta nueva modalidad del buscador Trip ofrece una interesante perspectiva rápida al buscar la efectividad de un tratamiento. Primero, al presionar el botón correspondiente (Trip Rapid Review) se abre una caja de búsqueda estilo PICO donde escribes la población/problema y la intervención:

Screen Shot 2013-10-01 at 8.05.38 AM

Al realizar la búsqueda, los resultados se muestran en la columna de la izquierda, y en la derecha aparece una caja para hacer un análisis inmediato.

Screen Shot 2013-10-01 at 8.11.26 AM

Después de seleccionar qué artículos quieres incluir en tu revisión rápida, presionas Analyse, y listo. En los resultados de la revisión rápida aparece el impacto del tratamiento (si es negativo o positivo), el tamaño de muestra de los estudios, y un puntaje final que va del -1 (el efecto del tratamiento comparado con el cuidado habitual es muy negativo), pasa por el 0 (el efecto del tratamiento es nulo) y llega hasta +1 (el efecto del tratamiento es muy positivo). En este ejemplo, la dimeticona tópica parece ser igual o un poco mejor que el cuidado de rutina (permetrina o malathion) en niños con pediculosis:

Screen Shot 2013-10-01 at 8.12.17 AM

 

Por supuesto que no es una revisión sistemática. Y el análisis cuantitativo no es un metanálisis.  El “peso” de cada estudio sólo depende el tamaño de muestra y en ningún momento estamos evaluando la calidad de cada estudio. Pero va a ser muy interesante comparar los resultados y las conclusiones de estas revisiones rápidas como los resultados de revisiones sistemáticas completas.

Denle un vistazo a ver qué opinan.

Giordano Pérez Gaxiola
Departamento de Medicina Basada en la Evidencia
Hospital Pediátrico de Sinaloa

Revisiones panorámicas en pediatría

$
0
0

libreta

La mejor manera de conocer la eficacia sobre un tratamiento es realizando un ensayo clínico aleatorio. Mejor aún es juntar todos los ensayos clínicos realizados sobre lo mismo en una revisión sistemática. Pero a veces, queremos una visión más global. Tal vez queremos repasar todas las novedades sobre los tratamientos de la otitis media. Para esto nos sirven los sumarios o las revisiones panorámicas.

En el pasado Coloquio Cochrane descubrimos que la revista Evidence-based Child Health, una revista de la Colaboración Cochrane, publica revisiones panorámicas pediátricas. Y aunque es una revista de paga, estas revisiones son de acceso gratuito. He ahí las publicadas en los últimos dos años:

Espero les sean de utilidad.

Giordano Pérez Gaxiola
Departamento de Medicina Basada en la Evidencia
Hospital Pediátrico de Sinaloa


Cómo diagnosticar un zombie

$
0
0

zombies

El apocalipsis zombie se acerca. Es tan real que el CDC nos da pautas para estar preparados. El ciclo de infección es simple: te muerden, te conviertes en zombie. Pero… ¿y si sólo fue un rasguño?

El diagnóstico de un zombie debe ser muy exacto. El tratamiento si la persona se va a convertir en un zombie es sumamente radical. Así que no quieres un falso positivo. Pero si no lo descartas por completo, puedes originar una pandemia. Así que tampoco quieres un falso negativo. Entonces, si tuvieras una prueba diagnóstica rápida debes estar seguro cómo interpretarla para poder tomar decisiones.

He aquí cómo hacerlo.

Giordano Pérez Gaxiola
Departamento de Medicina Basada en la Evidencia
Hospital Pediátrico de Sinaloa

El negocio de la medicina

$
0
0

dark side

Año nuevo y lo comenzaremos con el tema tabú por excelencia: la relación entre la industria farmacéutica y los médicos. No es nada nuevo, pero sigue siendo algo ignorado, menospreciado y/o subestimado.

El objetivo principal en esta presentación es conocer las estrategias de la industria para convencernos a su favor y qué podemos hacer al respecto. Los médicos, por regla general, no somos malas personas. Es muy diferente un fraude premeditado (como lo que hizo Wakefield) a recetar medicamentos de dudosa efectividad por haber sido persuadidos a hacerlo. Uno representa falta de ética, el otro un simple sesgo.

Movamos el tapete.

Giordano Pérez Gaxiola
Departamento de Medicina Basada en la Evidencia
Hospital Pediátrico de Sinaloa

 

Documentos pediátricos de la OMS

$
0
0

who

No sé si a todos les pase, pero a mí se me olvidan algunas fuentes obvias de información pediátrica. Como ejemplo están los documentos de salud infantil de la Organización Mundial de la Salud, los cuales pueden obtenerse en este enlace.

Entre los más recientes, destacan el libro de bolsillo para el cuidado hospitalario de los niños, el reporte anual de mortalidad infantil y las recomendaciones para condiciones comunes.

Desde el aspecto metodológico destaca cómo la OMS utiliza el sistema GRADE para gradar la calidad de la evidencia y emitir recomendaciones. Pero claro, algunos temas no están libres de controversia, como el caso del oseltamivir o las recomendaciones sobre el tratamiento del choque en niños.

Giordano Pérez Gaxiola
Departamento de Medicina Basada en la Evidencia
Hospital Pediátrico de Sinaloa

MBE, la historia contada

$
0
0

Screen Shot 2014-01-21 at 5.06.29 PM

Para todos los envueltos en la MBE, el recién publicado documental del JAMA será de gran interés.  Más que un documental es una entrevista con muchos de los pioneros de esta “filosofía” o “metodología” para practicar la medicina, como Iain Chalmers, Kay Dickersin, Paul Glasziou, Muir Gray, Gordon Guyatt, Brian Haynes, Drummond Rennie y David Sackett. La historia que relatan abarca desde el mal recibido título scientific medicine, los pormenores del metanálisis, las discusiones que todos hemos encontrado cuando un médico dice una cosa y otro médico dice otra, hasta la Colaboración Cochrane y el futuro. 

El documental puede verse en este enlace, y viene acompañado de un editorial escrito.

Giordano Pérez Gaxiola
Departamento de Medicina Basada en la Evidencia
Hospital Pediátrico de Sinaloa

Fiebre, la paradoja

$
0
0

fuego

En la revista ADC Education & Practice Edition se analiza una revisión sistemática cuyo objetivo fue analizar si el uso de antipiréticos pudiera prolongar la duración de la enfermedad en los niños.

¿Deberíamos dar antipiréticos a los niños? Ésta puede ser una pregunta tan simple que algunos médicos podrían ignorarla. Pero si pensamos un poco en el aspecto evolutivo de la fiebre, la respuesta podría no ser tan clara. Los humanos, y muchos otros animales, desarrollamos fiebre como respuesta a una infección. Si la fiebre fuera dañina, se antoja pensar que por selección natural y evolución ya hubiera desaparecido desde hace siglos. 

Por otro lado, la fiebre hace que los niños se sientan miserables. Incluso en el momento en el que apenas va subiendo la temperatura y aún no ha llegado a la infame marca del 38ºC, ya se puede ver en sus caras que no se sienten bien.

Entonces, tenemos una contradicción. Se supone que la fiebre te ayuda, pero te hace sentir mal. Los comentarios que analizan la revisión ofrecen dos diferentes puntos de vista respecto a esta paradoja.

Giordano Pérez Gaxiola
Departamento de Medicina Basada en la Evidencia
Hospital Pediátrico de Sinaloa

Viewing all 44 articles
Browse latest View live




Latest Images